La Diputación de Castilla y León aprueba la intervención en la muralla del Castillo de Monzón (Palencia).


A base de intervenciones puntuales la Diputación Provincial está poniendo en valor o, mejor dicho, tratando de recuperar el esplendor que en su momento tuvo el Castillo de Monzón.
La Administración Provincial, a través de su diputado delegado de Acción Territorial, ha dado el visto bueno al proyecto de la obra 14/08-PD, denominada Restauración y Conservación del Cuerpo amurallado exterior (barbacana) del Castillo de Monzón de Campos.
La intervención supondrá un paso más de cara a lograr que la antigua fortaleza, en su día establecimiento hostelero, pueda volver a utilizarse con fines turísticos, en forma de Centro de Dinamización. El presupuesto de la importante actuación, incluida en el Plan Director redactado hace dos años, es de 350.000 euros y se suma a otra actuación de envergadura que ya se está ejecutando: la restauración de elementos estructurales.
Constructora Valdajos es la empresa que ejecuta unas obras en las que se están invirtiendo 334.250 euros.
Los trabajos forman parte del Plan Director que en varias fases pretende completar la Institución Provincial.
Un plan que propone trabajar en cuatro grandes áreas: entorno del castillo, fábricas históricas, edificios de los años setenta y nuevas construcciones.

Consolidación. Precisamente en el entorno se contemplan intervenciones de consolidación y restauración, incluida la eliminación de los muros de contención -falsa muralla.
Igualmente se aboga por la creación de masas vegetales, de arbolado de cierto porte, que permitan «enmascarar o minimizar el impacto ambiental de construcciones agropecuarias y educativas del municipio», señala el Plan Director del Castillo.
Otra de las actuaciones que se quieren completar es la estabilización de los terrenos mediante la creación de pequeñas barreras de materiales de relleno y el rescate de la imagen tradicional del castillo, con la recuperación de materiales pétreos y el transporte a un vertedero autorizado del resto de los muros de contención que imitan a las murallas medievales.

www.diariopalentino.es

El Castillo de la Estrella en Teba (Malaga) y el escocés Sir James Douglas

El castillo de la Estrella fue construido en el siglo X y ampliado en los siglos XII y XIII. En 1330 Alfonso XI conquisto este castillo tras un largo y penoso sitio, cediéndolo posteriormente a la orden de Santiago. A mediados del siglo XV pasó a manos de Juan Ramírez de Guzmán, cuyos descendientes recibirían en 1552 el título de Condes de Teba. Durante la Guerra de la Independencia fue ocupado por los franceses, sufriendo reformas en 1811.

Un de los episodios más conocidos de su rica historia es el del caballero escocés Black Douglas, que vino en cruzada a España con el corazón de su rey Bruce (el famoso héroe de la independencia escocesa que aparece en la película de Braveheart), dando así cumplimiento al deseo de éste en su lecho de muerte. Black Douglas cayó en el asalto al castillo, siendo un episodio muy conocido por la historiografía local.

La vida de Sir James Douglas podría servir de guión para una película. El Ayuntamiento de Teba es consciente de ello y por eso está dispuesto a sacarle el máximo partido a la figura del guerrero escocés. De manera que, tras dos años organizando jornadas para recordar su hazaña, ahora va a acondicionar un centro de interpretación sobre su vida en una torre del castillo que estará terminado antes de que finalice 2007

Precisamente, Sir James Douglas murió en el asalto a la fortaleza nazarí de Teba orquestado por Alfonso XI. Cuentan los expertos sobre su vida, que la presencia del escocés en Teba parte del final de la película 'Braveheart' que dirigió y protagonizó Mel Gibson. Poco después de que Roberto I fuese proclamado rey de Escocia, la lepra le hacía sentir débil para luchar contra los infieles; por eso pidió a sus mejores hombres que, cuando él muriera, le sacaran su corazón salvaje, lo embalsamaran y fueran a las batallas con él. Sir James Douglas se ofreció a hacerlo y con el corazón del rey en un pequeño estuche de plata que colgó de su cuello partió hacia Jerusalén para iniciar su cruzada.

Ya en Flandes supo que Alfonso XI preparaba el asalto y se unió a las fuerzas castellanas, que consiguieron recuperar el castillo de Teba. Tras la muerte de Douglas, los caballeros escoceses supervivientes regresaron a Escocia con sus restos y el corazón del rey, que fue depositado en la Abadía de Melrose, donde lo encontraron hace algo más de 20 años.




Proyecto del centro

Los tebeños están dispuestos a no olvidar su proeza y con 150.000 euros procedentes de los fondos Proder-A de este año y algo más acondicionarán las cuatro plantas de la torre del Homenaje para hacer un centro de interpretación sobre el escocés. Según explicó el concejal de Cultura, Manuel Pinta, la planta baja se dedicará al castillo; la primera, a la última cruzada entre cristianos y musulmanes, y la segunda, a Sir James Douglas. Por último, el sótano albergará una sala de proyecciones y la recreación de una despensa de la época. Pinta, explicó que el centro será visitable al igual que todo el recinto fortificado.

Consellería de Cultura de Galicia reinicia las excavaciones en la muralla hallada en Sánchez Bregua

La Dirección Xeral de Patrimonio, una vez finalizadas las prospecciones, elaborará un informe para determinar si conserva la fortificación, que data del siglo XVIII.

La Consellería de Cultura va a comenzar la segunda fase de las excavaciones en el edifico de la calle Sánchez Bregua número 2, donde apareció una muralla que, en principio, fue levantada en el siglo XVIII y se corresponde con el antiguo muro que discurría desde la coraza del Orzán hasta el puerto coruñés.

Los restos de la muralla aparecieron cuando la promotora encargada de rehabilitar el edificio realizaba obras en la planta baja. Fuentes de la Consellería de Cultura indicaron que los restos se encuentran en dos solares y que todo apunta a que se corresponden con la antigua muralla de la ciudad. De hecho, a escasos metros del inmueble, donde ahora está la plaza de Mina, se encontraba la llamada puerta de la Torre de Abajo, que impidió la entrada de los franceses durante la batalla de Elviña, en 1809.

En uno de los solares de Sánchez Bregua donde se encontraron los restos de la muralla ya se hicieron las pertinentes excavaciones, pero ahora faltan por empezar los trabajos en la segunda de las parcelas. Según el departamento autonómico que dirige Ánxela Bugallo, una vez concluida la segunda fase -es decir, la de las prospecciones-, los técnicos de Patrimonio deberán elaborar un informe sobre el hallazgo. Se trata de un documento clave, ya que en él se determinará si es apropiado o no conservar los restos de la muralla. Finalmente, Cultura tomará una decisión, siempre teniendo en cuenta las soluciones planteadas en dicho informe.

La Xunta prefirió no aventurarse a fijar una fecha sobre cuándo se conocerá el futuro de la muralla, puesto que depende de la cantidad de restos que finalmente se hallen y porque no se puede cuantificar el tiempo que necesitarán los técnicos para realizar toda la "labor de documentación".

La Consellería de Cultura lleva meses trabajando en los restos de la muralla de Sánchez Bregua. En febrero, solicitó al Ayuntamiento coruñés que elaborase un informe sobre los restos encontrados, puesto que hasta entonces la Comisión Territorial de Patrimonio Histórico de la provincia sólo había recibido un documento del arquitecto que dirige los trabajos de rehabilitación del inmueble.

La aparición de la muralla ha provocado que se aminore el ritmo de las obras de rehabilitación del bajo del inmueble, puesto será necesario conocer qué se hace con los restos arqueológicos. A mayores, es uno de los edificios que goza de una catalogación por parte del Ayuntamiento, lo que exige su conservación, puesto que está incluido dentro del Plan Especial de Protección y Reforma Interior (PEPRI) de Ciudad Vieja y Pescadería. Precisamente, la antigua fortificación resguardaba de posibles ataques la zona de Pescadería.

El derribo de la muralla se aprobó en 1875. Se tiró con el fin de iniciar la edificación de lo que en la actualidad se conoce como el Ensanche. El Ayuntamiento acordó entonces la desaparición del muro porque quería "embellecer la ciudad", según aparece recogido en las actas municipales de la época.

En la ciudad han aparecido en los últimos años varios restos de antiguas fortificaciones mientras se realizaban obras de rehabilitación de edificios, una situación que se repite sobre todo en los solares de la Ciudad Vieja. En el año 2000, aparecieron vestigios de la antigua muralla medieval en la calle Príncipe, en concreto, fueron alrededor de 30 metros. Un hecho similar ocurrió en 2006 en la calle Santo Domingo, cuando se halló un muro del siglo XI y XII, de 25 metros de largo por cuatro de ancho. También se han encontrado restos arqueológicos en el subsuelo de un inmueble de la calle Riego de Agua.



Una comisión de técnicos evalúa qué hacer con los restos de O Parrote

Una comisión técnica de la Dirección Xeral de Patrimonio, dependiente de la Consellería de Cultura, se encarga de analizar los restos arqueológicos aparecidos en las obras del aparcamiento de O Parrote. La Xunta ha tenido que aguardar a que el Concello coruñés enviase un informe sobre esta muralla del siglo XVIII.

Patrimonio tendrá en cuenta tanto el informe del Ayuntamiento como el del experto del departamento autonómico que inspeccionó las obras. El arqueólogo municipal defendió la conservación de la muralla y que se exhibiese al aire libre dentro de una zona ajardinada, lo que llevaría a perder plazas del futuro aparcamiento.

En caso de que finalmente se conserve la fortificación, desde María Pita se han puesto sobre la mesa varias propuestas, como mantener la muralla en su ubicación actual o bien levantarla y ponerla en superficie. La aparición de la muralla, unida a las filtraciones de agua, ha repercutido en el ritmo de las obras del futuro parking. Restos de similares características a los de O Parrote se encontraron junto a Puerta Real. En este caso, sí se optó por la conservación de la muralla en el subsuelo, unas obras que todavía continúan y que consisten en la instalación de una cristalera que recubre el muro para poder ser visto por los peatones desde la calle.

www.laopinioncoruna.es

El pozo más antiguo de España, datado hace 4.200 años, se conserva en Daimiel y estaba fortificado.

Los presidentes de Castilla-La Mancha, Murcia y Valencia, José María Barreda, Ramón Luis Valcárcel y Francisco Camps, respectivamente, siguen peleándose por el agua a cuenta del futuro del trasvase Tajo-Segura. El asunto, tan de actualidad, es tan antiguo como el ser humano y algunos aventuran que el agua potable, cada vez más escaso, será el causante de los conflictos armados del futuro. Igual que Barreda, Valcárcel y Camps, nuestros antepasados ya se disputaban el control del agua, todo un tesoro.

La mejor muestra se encuentra a diez kilómetros de Daimiel (Ciudad Real): el yacimiento arqueológico de 'La Motilla del Azuer', que alberga el pozo más antiguo de la Península Ibérica -4.200 años- con sus doce metros de profundidad.

Desde que en 1974 se iniciaron las excavaciones arqueológicas en 'La Motilla del Azuer' hasta hoy se ha podido demostrar que en la Edad del Bronce el agua se custodiaba en fortificaciones en las zonas más secas, y que cuando faltaba las consecuencias eran nefastas. Hace miles de años ya se conocía la existencia del nivel freático, es decir, el nivel superior de la zona de saturación del agua subterránea en las rocas permeables que varía según las estaciones y la evaporación. Fue entre los años 2.200 y 1.300 antes de Cristo cuando se estableció el primer poblado en torno a 'La Motilla del Azuer'. Los manchegos de aquella época, sabedores de la importancia del agua, construyeron alrededor del pozo una auténtica fortaleza con tres recintos amurallados.
«Es una joya de la Edad del Bronce, porque no existe otra fortificación de estas características en todo el territorio nacional», explica Fernando Molina, codirector junto a Trinidad Nájera de este yacimiento. Próximas excavaciones aclararán otros misterios del pozo más antiguo de la Península Ibérica que nos enseña cómo el agua ya era un tesoro hace miles de años.

www.eldiariomontanes.es

El PSOE pedirá en las Cortes que se evite un deterioro mayor del castillo de Saldaña (Palencia).


La fortaleza data de mediados del siglo X y de ella sólo se conservan dos torres y parte de algunos muros

La procuradora socialista María Luz Martínez Seijo defenderá mañana en la Comisión de Cultura y Turismo de las Cortes de Castilla y León una proposición no de ley para solicitar que se realicen las obras necesarias para consolidar y evitar el mayor deterioro de las ruinas del castillo de Saldaña, una construcción de titularidad particular ubicada sobre un cerro cuyo origen se remonta a mediados del siglo X. Según se señala en la proposición no de ley, aún se mantienen en pie dos grandes torres cuadradas y parte de algunos muros de las murallas que la rodeaban. De las torres prácticamente sólo se conserva el relleno de hormigón, ya que las piedras de sillería que las recubrían fueron utilizadas para la reparación del puente de la localidad. Ambas torres, que no están paralelas entre sí, estaban unidas por un muro del que aún se ve la traza. María Luz Martínez Seijo solicita a las Cortes Regionales que insten a la Junta a elaborar un informe en un plazo no superior a tres meses en el que se refleje el estado actual del castillo de Saldaña, las actuaciones necesarias para su conservación y consolidación de ruinas, el plazo de ejecución de las obras estipuladas y la estimación económica de las mismas. Asimismo, la procuradora socialista pide que se tomen todas las medidas que la ley y el reglamento permiten para que se realicen las obras necesarias de consolidación y evitar así una progresiva ruina y deterioro en esta fortaleza. María Luz Martínez Seijo señala que, sin perjuicio de las competencias que correspondan a los demás poderes públicos, «son deberes y atribuciones esenciales de la comunidad garantizar la conservación de su patrimonio cultural, así como promover su investigación y enriquecimiento, como fomentar y tutelar el acceso a los ciudadanos de estos bienes. La procuradora socialista se basa en la ley de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León 12/2002 del 11 de junio para hacer esta petición. Esta normativa cita que «corresponde a la comunidad de Castilla y León la competencia exclusiva sobre el patrimonio cultural ubicado en su territorio».

http://www.nortecastilla.es/20081019/palencia/psoe-pedira-cortes-evite-20081019.html

El Alcalde de Murcia se suma a los actos organizados para conmemorar el Día Nacional de los Castillos

Una visita guiada por la ciudad permitirá a los asistentes descubrir la Muralla, Santa Clara la Real o la Catedral.

El Alcalde, Miguel Ángel Cámara, se ha sumado a los actos organizados en Murcia para conmemorar el Día Nacional de los Castillos y ha presidido el acto institucional celebrado esta tarde en el Archivo Regional.

Cámara ha dado la bienvenida a los cerca de 200 miembros de la Asociación Española de Amigos de los Castillos que se reúnen en Murcia este fin de semana. Se trata de la segunda ocasión en la que la ciudad es anfitriona de estas jornadas, que ya acogió en 1998.

Tras el acto de apertura, a las 20 horas, los asistentes han escuchado la lección magistral que ha pronunciado el Catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Murcia Javier Guillamón con el título “Conde de Floridablanca, murciano universal”.

Mañana sábado, entre otras actividades previstas, tendrá lugar la entrega de los Premios Nacionales de Castillos en el transcurso de la cena que se celebrará en el Palacete de la Seda y a la que asistirán el Presidente de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, Luis Guillermo Perignat, y la Concejal de Cultura y Programas Europeos, Fátima Barnuevo. Dichos galardones se conceden a las personas o instituciones que con sus iniciativas hacen posible que se ponga en valor o se rehabiliten castillos, fortalezas o monumentos de interés. Entre las distinciones aprobadas este año se encuentran dos menciones especiales a la Consejería de Cultura y Turismo.

El programa previsto para el domingo, a las 9 horas, incluye una visita guiada a Murcia que permitirá a los participantes descubrir los restos de la Muralla, Santa Clara la Real, la Catedral, el Museo de Arte Sacro o la exposición “Floridablanca, la utopía reformadora”.

www.webmurcia.com

Otro castillo de Castilla la Mancha que desde hoy tiene su propio sello.

El subdelegado del Gobierno en Toledo, Francisco Javier Corrochano Moreno; el director territorial de Correos, Ángel Pérez Pérez; y el alcalde de Maqueda (Toledo), Esteban Ríos Martín, presentaron este jueves un sello dedicado al Castillo de Maqueda, que estará en circulación a partir de hoy.

En el acto, y en la posterior visita al castillo, también estuvieron presentes la responsable de Oficinas de Correos de Castilla-La Mancha, Ana Belén de Mora Martín, así como varios miembros de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, de la Diputación de Toledo, de la Guardia Civil y de Caja Rural y Caja Castilla La Mancha.

La emisión de este sello se enmarca en una serie denominada Castillos y que consta de dos sellos dedicados, respectivamente, al Castillo de Maqueda (Toledo) y el Castillo de la Calahorra (Granada), informó Correos en nota de prensa. Varios castillos de la región.

De Castilla-La Mancha han merecido sello por el momento los castillos de San Servando, Guadamur y Escalona en Toledo, Almansa en Albacete y Belmonte en Cuenca, entre otros. En total son ya 64 los sellos dedicados a Castillos, lo que hace que dicho asunto sea uno de los temas más prodigados entre los valores postales.

Considerando que en España hay en torno a unos 2.500 castillos, Correos no ha sido ajeno a su importancia y número. De ahí que, desde los años 60, venga dedicando emisiones con las que divulgar y resaltar éste importante patrimonio histórico, arquitectónico, artístico y monumental.
El castillo de Maqueda, quizá de origen romano y luego árabe, fue declarado Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931. Está situado sobre un montículo y fue conquistado por Alfonso IV quien, en 1177, lo dio a la Orden de Calatrava. Entre otros personajes ilustres, habitó esta fortaleza Enrique I bajo la tutela de Álvaro de Luna.

Su planta es cuadrangular y posee torres redondas en los ángulos y centro. Mientras que posee una torre de interesante arquitectura denominada de la Vela. La puerta del castillo es de arco de medio punto, con alfiz partido para sustentar un escudo con las armas de los Cárdenas y Enríquez.

El congreso sobre los orígenes del Reino de Asturias.

El congreso sobre los orígenes del Reino de Asturias sirve para confirmar que las fortificaciones de La Carisa se emplearon como defensa ante la invasión musulmana

Es un inmenso puzle que abarca ocho siglos, que se engarza con piedras milenarias, con tachuelas de legionario romano y balas de honda, que se escribe con textos redactados antaño y releídos hoy y que empieza a tomar forma, a tener consistencia. La historia anterior al Reino de Asturias, la que vio llegar al Imperio Romano a sus tierras, la del reino visigodo y la de la invasión musulmana comienza a tomar forma rotunda y real gracias a la conjunción de la tarea de historiadores y arqueológos, gracias a los frutos que las excavaciones de La Carisa han ido aportando. Y gracias también a la tarea de los expertos que esta semana han debatido en Oviedo sobre esa historia a la que le faltan todavía muchas piezas por encajar. Hoy se pondrá fin con una visita a El Muro (La Mesa) al congreso 'En los orígenes del Reino de Asturias, causas políticas y militares', que ayer hizo caminar a los un buen número de estudiosos por las huellas de La Carisa. En ese lugar está precisamente el origen del propio congreso, porque ese lugar en los concejos de Lena y Aller ha sido un libro abierto en los últimos años para los historiadores, que han podido abrir un sinfín de interrogantes sobre ese pasado y desentrañado otros a partir de la aparición de un campamento romano del siglo I y unas fortificaciones datadas por el carbono 14 entre finales del siglo VII y principios del VIII que ahora casi nadie ya duda que emplearon los ástures para defenderse de la invasión musulmana. Esa es quizá una de las principales aportaciones de un encuentro en que esas fortificaciones defensivas han tenido un papel crucial. La romanización de Asturias, antaño negada y renegada, no era ya prácticamente cuestionada por nadie, pero el encuentro de Oviedo -pese a que su ámbito de actuación era posterior- ha vuelto evidenciar que esa presencia imperial fue grande en la región. La Mesa y La Carisa, dos vías de acceso, han servido para constatar la evidencia que también se plasmó en ese campamento del monte Curriechos situado a más de 1.700 metros de altitud. Debió ser una asombrosa fortificación, con capacidad para albergar a toda una legión que ocupaba una superficie de unas ocho hectáreas, según han ido revelando darzos y lanzas, hachas y aguijadas, monedas e incluso un conjunto de clavijas para la sujección de las tiendas de campaña. Claro que el pasado romano tenía menos misterios por resolver que aquellos siglos VII y VIII previos al Reino, aquellos años de reinos visigodos en los que los ástures fueron capaces de integrarse en ese mundo. Eso sostiene ya hoy con convencimiento todo un estudioso de la época, Ignacio Ruiz de la Peña, director del congreso, quien se felicitaba por los avances alcanzados en el conocimiento de la historia que quedarán plasmados en las actas. «Hay una plena inserción de Asturias en el entramado político hipano-godo. Asturias, ciertamente, es una región marginal, pero eso no supone exclusión. Cuando se produce la invasión islámica, no es una región ajena a lo que era el mundo visigodo», sostiene Ruiz de la Peña. «Siempre se ha hablado de una cierta virginidad de Asturias frente a contaminaciones exteriores que no es real, porque se romanizó mucho, tuvo un paréntesis de crisis con el derrumbamiento del Imperio Romano y se inserta después en la monarquía visigoda», añade. Y en esas andaba lo que aún no era un reino y tampoco un Principado cuando se produjo la invasión musulmana. El congreso de Oviedo parece que ha dejado claro que las fortificaciones de El Homón de El Faro (La Carisa) y El Muro (La Mesa) tenían como fin una defensa del invasor del Sur. Porque las élites ástures estaban mucho más organizadas de lo que se pensaba. «El nivel de desarrolo cultural de los ástures en el momento en el que ser produce la invasión islámica es estimable, no es un grupo de gentes primitivas, no es un estallido de primitivismo esa rebelión, sino que era una sociedad bastante cohesionada y con un nivel de organización grande», dice Ruiz de la Peña. Lo mismo sostiene Jorge Camino, que ve precisamente en este punto una de las principales aportaciones del congreso. «Las élites locales toman mucha fuerza en el gobierno y el control de las tierras», señala el historiador, que subraya que la llegada de un peligro común sirvió para unirlas. Hipótesis certeras Lo que antes eran dudas ahora se transforman en hipótesis que parecen más certeras que las manejadas antes. Apunta, sin ir más lejos, Camino que tras este encuentro ya nadie duda de la vinculación gótica de la monarquía astur en su momento inicial. Subraya, por su parte, Ruiz de la Peña, el claro origen godo de don Pelayo. «Todo apunta a que es un individuo hispano-godo, no parece que fuese un señor local, pero con fuertes vinculaciones en Asturias, lo que explica que su grado de rebeldía sea respaldado por los ástures», dice el catedrático y presidente del Real Instituto de Estudios Asturianos. Se conocen también las relaciones que existían entre la región y Galicia y Cantabria y un sinfín de detalles que nunca serán suficientes, pero que son más de lo que había. «Lo que sabemos ahora es mucho más de lo que sabíamos», subraya De la Peña, quien aclara que siempre se está hablando de hipótesis razonables, que con el tiempo y los descubrimientos pueden ser matizadas e incluso modificadas por completo. Lo que pasó de Roma a Pelayo tiene luz, pero aún faltan muchas piezas para completar ese puzle: «El congreso tiene que animar a continuar debatiendo sobre la génesis y la consolidación del Reino de Asturias, aquí nos quedamos en los orígenes». Eso será tarea de otro congreso, y de otros muchos trabajos que están por llegar, porque la investigación histórica no se detiene nunca. ¿Quizá La Carisa aporte más sorpresas? «No lo creo, las principales ya las dio, tenemos unos vestigios que son cruciales de la historia de Asturias que son la invasión romana y esa resistencia ante una invasión exterior, y eso es un gran símbolo. Cualquier investigación que se realice en La Carisa pueda aportar información en cualquier momento, claro está, pero no es previsible cuándo pueda estar la solución a los enigmas vigentes que puedan contribuir a solidificar las conclusiones que ahora están planteándose», señala Jorge Camino. También quiere el historiador abrir nuevas vías de estudio que lleven a conocer más a fondo la sociedad civil que resistió aquella invasión desde las fortificaciones. «Lo que hay ahí arriba es parte de una sociedad que vive en otro sitio y hay pocos vestigios que nos informen sobre esos grupos», señala. En el futuro quizá posteriores investigaciones sirvan para poner en relación a civiles y militares. «Ahora la investigación tiene nuevas vías de trabajo».

La exposición 'Los Castillos del Al-Andalus' se verá en Plasencia (Cáceres) hasta el 15 de noviembre.


La exposición 'Los Castillos de Al- Andalus" se inauguró hoy en el centro cultural de las Claras de la ciudad de Plasencia (Badajoz), lugar donde permanecerá abierta al público hasta el próximo 15 de noviembre.

El comisario de la exposición que patrocina la obra sociocultural de la Caixa, Oriol Granado, explicó que la finalidad de la muestra es dar a conocer la "riqueza" de la cultura andalusí" y lo que ésta "legó" a la población de la península Ibérica.

La exposición refleja no sólo "en el patrimonio arquitectónico" sino también lo referente "a la administración" del territorio, añadió Oriol. Por ello se centra en el castillo" que es lo que se mantiene desde la época.

La exposición se divide en cinco partes, de forma que la primera es una introducción sobre Al-Andalus y su concepción del mundo. Posteriormente se trata el castillo y sus derivaciones como la alcazaba y el alcázar, así como su construcción.

El siguiente de los apartados es el de la guerra, en el que se muestra armamento, tácticas y técnicas de combate de infantería y caballería, así como las estrategias de defensa y conquista y de los castillos. Otro de los apartados son los columbarios que introdujeron los andalusíes y la explicación de sus funciones de mensajería.

Por último, la exposición trata el reino del soberano del castillo en el que se muestran los objetos de la vida cotidiana, el papel de la mujer y la educación infantil y las labores de despacho de los soberanos de aquella época.

Según Oriol, se trata que "sea muy fácil de entender" mediante la explicación mediante medios audiovisuales y paneles explicativos. Los colegios de la ciudad de Plasencia podrán acudir a visitar la exposición con una visita guiada que ampliará los conocimientos de los menores sobre este periodo y esta cultura hispánica.

El representante de la Obra Social de la Caixa José Ángel Palanco animó a las asociaciones y organizaciones sin ánimo de lucro "a que pasen por las oficinas y se informen de las líneas de actuación" que se tienen desde la entidad en obra social. Una obra social que es, según Palanco, "de las más grandes de Europa" y que este año contó con un presupuesto de 500 millones de euros y que permanecerá igual para 2009 "pese a la que está cayendo", dijo.
Palanco puso de manifiesto que el éxito de la exposición depende "del número de visitantes" y que cuantos más ciudadanos de la ciudad pasen por la exposición "más posibilidades" habrá para que se repitan este tipo de exposiciones.

A la inauguración de la muestra acudieron además la alcaldesa de Plasencia, Elia María Blanco, y la concejala de Cultura, Flor Prieto.

El ocaso de los señores de los castillos: Pambre (A Coruña)


Podríamos seguir con innumerables ejemplos de propiedades aristocráticas que regresan al pueblo. Cada vez que visitamos el castillo de Santa Cruz, en la islita de A Coruña, nos entran ganas de convertirnos en piratas. Pero no siempre pudimos visitar este monumento. Perteneció a la familia Quiroga y estos aristócratas, también vinculados con la marquesa de San Sadurniño, cedieron las instalaciones a Franco. El dictador las convirtió en un sanatorio para sus soldados de caballería.

Pero si queremos polémicas recientes, nada mejor que irnos a Palas de Rei (Lugo). El propietario del castillo de Pambre, Manuel Taboada Fernández, no lo quería abrir al público, por lo que Cultura decidió iniciar hace semanas un expediente por su negativa.

La Dirección Xeral de Patrimonio tomaba esta decisión ante "o reiterado incumprimento da obriga de facilitar un mínimo de catro días ó mes o acceso con carácter gratuíto ás instalacións". Este monumento también está declarado Bien de Interés Cultural, y la apertura del procedimiento sancionador se produjo después de "reiteradas comunicacións".

Este castillo de Pambre ya se declaró monumento por decreto de 22 de abril de 1949, en plena posguerra mundial. Por sus muros han pasado épocas de penurias populares y evoluciones históricas. Se alzó nada menos que en el siglo XIV, y los historiadores lo catalogan como uno de los mejores ejemplos de arquitectura medieval que se puede contemplar en nuestro país. Una muralla exterior de planta irregular y otra interior cuadrangular rodean la fortaleza. Y la torre de homenaje se encuentra bien flanqueada por otros cuatro torreones cuadrados de menor tamaño.

Recorrido por las fortificaciones de Cádiz.

Conocer los baluartes y castillos de la capital es una forma de acercarse a la historia de una ciudad, que ha sido escenario de cruentas batallas, asedios dramáticos y conquistas de civilizaciones.

Al hablar de los baluartes y castillos de Cádiz es inevitable hablar de las murallas de la ciudad. Si fuera comparable a cualquier obra de infraestructura actual, se podría decir que fueron como el soterramiento del siglo XVII. Esta obra de gran envergadura sería como la intersección de los baluartes y fortificaciones, unidos por el hilo de muralla, que se encuadran en un conjunto dual entre lo militar y lo civil. Se construyeron a lo largo de tres centurias, desde el siglo XVI al XIX. La fortificación gaditana fue extendiéndose al tiempo que crecía la ciudad. Tienen la proporción y belleza de la uniformidad y el orden más perfecto. Se combina la defensa militar y el respeto a los derechos de la ciudad, urbanismo y su carácter de índole civil-mercantil. Al ir creciendo la ciudad, las murallas se proyectaban elevando su cota al mar, exceptuando su entrada. El recinto amurallado quedaba protegiendo los cimientos de los nuevos edificios. La zona fortificada aislaba una parte de la ciudad que fue cobrando relevancia en el último tercio del siglo XIX, denominada como Extramuros, luego más tarde Puertatierra, que desarrollaría su andadura urbanística con independencia del núcleo urbano gaditano.

Hay que hacer distinción de Cádiz, como una de las ciudades más modernas y comerciales durante la edad moderna, pero mientras las ciudades más importantes de Europa tiraban sus murallas, esta ciudad las construía.

Así se convirtió en esa época en símbolo de atraso y de antigüedad, pero dada la situación de la ciudad eran unas señas inevitables, aunque los responsables de ella no permitieron que sus visitantes se sintieran en un recinto cerrado. Las murallas tenían una imponente presencia a la entrada pero sin perder su función. Desaparecían de la mirada convirtiéndose en zonas verdes, como eran los tramos de la Alameda, alrededor de la zona noroeste de la ciudad; un paseo dotado de plazas y jardines muy bien acondicionado.


Baluarte de los Mártires

Esta obra arquitectónica fue declarada por la Junta de Andalucía bien de interés cultural en 1993. Está situado al final del antiguo paseo del Vendaval, actual Campo del Sur. En un mapa quedaría señalado al norte de la ciudad y a la izquierda de la entrada de La Caleta. Es una construcción defensiva de la ciudad, realizada en 1676. Era uno de los puntos clave del entramado de la muralla para la defensa de la ciudad, zona dotada de armamento y artillería. La fortificación fue restaurada a principio de los años noventa del siglo pasado. Su funcionalidad a partir de esa reforma fue y es para celebraciones y eventos de muchos tipos al transformarse en restaurante y lugar de celebraciones, en un proyecto desarrollado por el grupo El Faro.


El Baluarte de La Candelaria

Se encuentra en la Alameda Apodaca, en el Cabo Chico. El baluarte formaba parte del frente marítimo de la Bahía y defendía la entrada al puerto y el frente noroeste de la ciudad. Fue realizado en 1672 por don Diego Caballero de Illescas, cuando era gobernador de la plaza y con el propósito de salvaguardar la entrada natural al puerto de Cádiz. Dada su posición, sufrió las continuas agresiones del mar, siendo ingenieros militares como Ignacio Sala, Juan Zapatero y Antonio Hurtado los que elaboraron las reparaciones. Durante el siglo XVIII se montó una explanada con depósito a barbeta. Ha servido de cuartel, maestranza de ingenieros, palomar del servicio colombófilo del cuerpo de ingenieros.

El baluarte sobresale de la muralla, que aprovecha la disposición geográfica del terreno y del promontorio rocoso donde se asienta. De planta irregular, adopta forma apuntada para afrontar la agresión que producen las olas del mar. Su muralla forma talud y en la parte inferior muestra una plataforma a modo de rompiente del oleaje. Sobre la muralla se remata con un pasaje con cañoneras en cuya parte superior se sitúa el camino de ronda. El conjunto queda cerrado, en la parte que mira a la ciudad, por diversas dependencias como el cuerpo de guardia, la casa de bombas. En 1990 fue inaugurado como Museo del Mar y albergaba en él reliquias y exposiciones de temática naval, aunque no duró mucho con esta funcionalidad. En la actualidad ha pasado a ser un espacio de ocio donde los gaditanos y visitantes de la ciudad pueden disfrutar de innumerables exposiciones, conciertos y ferias de todo tipo, aprovechando su situación junto al mar y el gran espacio que dispone.


El castillo de Santa Catalina

Las obras comenzaron en 1598 y culminaron en 1621 por el arquitecto y también reconocido ingeniero militar Cristóbal Rojas. Como todo edificio funcional se caracteriza por estar orientado su diseño para un fin. Dos años antes de que comenzara a levantarse, la ciudad sufrió el asedio de la armada angloholandesa, capitaneada por el Conde Essex, que devastó Cádiz. En su victoria tuvo gran parte de culpa las carencias defensivas que en el siglo XVI tenía la capital gaditana.
Es el edificio militar más longevo. Se sitúa a junto a la playa de La Caleta. La planta del edificio militar tiene forma de estrella de tres puntas. En el frente que se ve desde la costa y el que da a la ciudad parecen estar formados por dos semibaluartes y foso, con un puente permanente construido en piedra y otro levadizo. En conjunto tiene forma pentagonal; imagen que posteriormente sería copiada en infinidad de castillos al otro lado del océano Atlántico. A finales del siglo XVII, se culminó en el interior una capilla que ya se encontraba allí bajo el reinado de Felipe II, dedicada a la virgen que lleva el nombre de la mencionada fortificación. Las obras que el edificio albergaba eran de gran valor artístico pero fueron reubicadas a otros edificios de Cádiz, entre ellos al Gobierno Militar y la Capilla Castrense. A partir de 1769, durante el reinado de Carlos III, la funcionalidad del edificio fue como cárcel militar, y se prolongó hasta bien entrado el siglo XX. En la actualidad se ha convertido en punto de interés turístico y es un lugar muy transitado por los turistas. También se le saca rédito con la celebración de exposiciones y todo tipo de eventos culturales. Se halla en muy buen estado de conservación.


El castillo de San Sebastián

Se sitúa en un pequeño archipiélago situado en el extremo izquierdo de la playa de La Caleta. Si se echa la vista atrás en la historia, se descubre que allí estaba el Templo fenicio de Melqart y posteriormente el templo de Kronos, luego daría paso a una torre-atalaya musulmana y en el siglo XV se convertiría en una ermita a San Sebastián, debido al promontorio existente en la zona. Este enclave se encuentra unido a la ciudad mediante un malecón que permite su aislamiento de la marea cuando ésta sube. El castillo posee dos espacios firmes en cada una de las isletas. En uno de ellos se encuentra el castillo de planta irregular, alargada y con nueve frentes. Posee parapetos, cañoneras, dos fosos de agua y puentes levadizos, uno que daba a la plaza de armas, en dirección a la ciudad, y otro en el frente noroeste, que lo unía con el resto de la isla. En la segunda isla, llamada Avanzada de Santa Isabel, se erige el faro actual, que se empezó a construir en 1908. Tras el saqueo inglés de finales del siglo XVI, el lugar se destinó a la construcción del castillo, reformándose la torre en 1613 bajo la dirección de Juan de la Fuente Hurtado, que la dotó de artillería, aunque sin perder su función de faro para facilitar la navegación a los marineros de la época. En este lugar se labraron incluso las armas de la ciudad de Venecia en reconocimiento a la hospitalidad gaditana. A principios del siglo XVIII se inician las obras del castillo en la fachada que daba hacia la ciudad. En 1860 el castillo fue robustecido con baterías acasamatadas. Durante el siglo XIX, comenzaron las obras del malecón para favorecer el acceso al castillo unido a la tierra por la puerta de La Caleta, pero anterior a esta construcción había que esperar a la bajamar para acceder a la fortificación. Actualmente, el castillo contribuye al ocio de la ciudad. Este verano fue protagonista de un festival de conciertos de gran acogida por el que pasaron artistas como Chambao, Caetano Veloso y Estrella Morente.


El baluarte de San Roque y Santa Elena

Los baluartes de San Roque y Santa Elena fueron construidos en el siglo XVIII y estaban unidos por un lienzo de muralla con la puerta de la ciudad y el pesado torreón defensivo que hay sobre ella. Este conjunto conformaban el denominado Frente de Tierra, más conocido como Puertatierra o baluarte de Puerta de Tierra, el cual separaba la ciudad histórica del resto. El Frente de Tierra permaneció intacto hasta que en la década de los cuarenta del siglo pasado fue horadado por dos amplios arcos que permitían la comunicación viaria con la tercera zona de expansión de la ciudad.

Con el mismo sentido se derribó parte del baluarte de San Roque. Su nombre le viene de una ermita que existía cercana a la muralla, al igual que el nombre del baluarte de Santa Elena, que antes se llamaba baluarte de Benavides. Entre estos dos se encontraba la entrada principal de la ciudad y durante mucho tiempo único acceso por tierra. Su portada es barroca. Fue proyectada por José Barnola y ejecutada por Torcuato Cayón. Tiene dos cuerpos: el inferior con dos pares de columnas toscanas que sostienen un friso de triglifos y metopas, siendo la metopa central el escudo de la ciudad; sobre la puerta adintelada aparece una inscripción de 1755 dedicada a Fernando VI. El segundo cuerpo tiene en su base dos leones y una alegoría de la fama que junto a la cornisa trilobulada en la parte superior sirven para enmarcar el escudo real.

La cara del frente que da al interior de la ciudad, presenta un gran pórtico bajo arcos semicirculares, de comienzos del neoclasicismo. A mediados de este siglo se abrieron dos grandes arcos para el tráfico rodado, haciendo necesaria una remodelación del torreón central que perdió los dos cartabones laterales, a la vez que ganó las airosas cúpulas de las garitas.

http://www.lavozdigital.es/

La 'Ruta Iberos' en el Bajo Aragón contará con tres nuevos centros de interpretación en Caspe, Alcañiz y Andorra

La 'Ruta Iberos' en el Bajo Aragón contará con tres nuevos centros de interpretación en Caspe, Alcañiz y Andorra, que se suman a los ya existentes en Alcorisa, Azaila, Calaceite, Cretas, Foz Calanda, Mazaleón, Oliete y Valdeltormo.

Esta ruta tiene como principal objetivo la creación de un producto de turismo arqueológico y cultural basado en la cultura ibérica del área oriental de Aragón, según informó a Europa Press el responsable de organización de la ruta, José Antonio Benavente.

El proyecto promueve la recuperación y valorización de una serie de yacimientos arqueológicos de época ibérica del Bajo Aragón, en su mayor parte ya excavados, así como la mejora o la creación de una red de pequeños centros de visitantes, cuya temática se relaciona con los restos encontrados en los municipios.

El centro de Caspe estará dedicado a la religiosidad y mundo funerario y, según explicó Benavente, "estará listo en aproximadamente un año", ya que solo falta elaborar los textos de los paneles informativos y los audiovisuales e interactivos que se podrán ver en el centro.

Por su parte, el centro de interpretación de Alcañiz versará sobre la historia de la cultura ibérica bajoaragonesa y de las investigaciones. En este caso, la puesta en marcha del centro es más lenta, ya que según explicó Benavente, "el Ayuntamiento debe aprobar la instalación del centro en al molino mayor del harinero".

El de Alcañiz será el centro de mayores dimensiones y contará con un sótano, donde se instalará un laboratorio para la recuperación de piezas y un almacén. Esta parte no será visitable. Después, en la planta calle habrá un bar y una tienda con merchandaising de la ruta, y en la planta superior se instalarán los contenidos culturales.

Por último, el centro de interpretación de Andorra será la recreación de un poblado ibérico. Benavente comentó que el objetivo para este centro es "musealizar una de las casas reconstruidas del poblado". Así el visitante podrá pasear por las dependencias de una casa ibera, que se "decorará con todo lujo de detalles iberos", aseguró Benavente.


OTROS CENTROS

La temática del resto de los centros es cerámica y hornos, en Alcorisa; cerámica ibérica, aspectos decorativos y formales, en Alloza; la organización del territorio, urbanismo, vivienda, en Azaila; la historia del arqueólogo Juan Cabré, en Calaceite, la lengua y el alfabeto ibérico, en Cretas; los orígenes y la evolución del poblamiento ibérico, en Mazaleón; las fortificaciones y las actividades productivas, en Oliete; y las casas-torre y los torreones defensivos, en Valdeltormo.

La 'Ruta Iberos', además de la puesta en marcha de tres nuevos centros de interpretación, tiene previsto publicar una guía de la ruta, con unas 200 páginas, en las que se mostrará la historia de los poblados íberos en el Bajo Aragón.

Así mismo, la organización de esta ruta está llegando a un acuerdo con empresas de servicios turísticos para ofrecer paquetes de vacaciones de uno o más días, que incluirán visitas guiadas a los yacimientos, a los centros de interpretación y que ofrecerán comidas y cenas en restaurantes especializados en comida íbera.

La 'Ruta Iberos' es un proyecto promovido por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, así como por los grupos de acción local que gestionan los programas Leader Plus en el área bajoaragonesa.

Además, en el proyecto participan las Diputaciones Provinciales de Teruel y Zaragoza, cinco comarcas del área oriental de Aragón, doce ayuntamientos y diversas entidades privadas.


PROYECTO ÍBEROS

El Proyecto Íberos en el Bajo Aragón dispone de un comité científico y de seguimiento formado por distintos investigadores especializados en época ibérica, así como representantes de entidades con experiencia en la valorización del patrimonio cultural de la zona de actuación, que velan por su buen funcionamiento.

Entre los expertos que forman este comité se encuentran el director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente, el catedrático de Historia Antigua Universidad de Zaragoza, Francisco Marco, y el profesor de la Facultad de Humanidades Universidad de Teruel, Francisco Burillo.

EUROPA PRESS

El Ayuntamiento de Zamora y la Junta dan el visto bueno a la tercera fase de las obras del castillo

La Junta Local de Gobierno del Ayuntamiento de Zamora aprobó hoy la tercera fase de las obras de remodelación del castillo de la ciudad. Al mismo tiempo, la Comisión Territorial de Patrimonio, dio también el visto bueno al proyecto que se va a llevar a cabo para reducir la presión de la tierra de los jardines que circundan el castillo sobre la muralla de la ciudad, que fue lo que provocó el derrumbe del muro hace ocho días.

Según la información facilitada por el ayuntamiento de la ciudad, el proyecto para llevar a cabo la restauración y recuperación de las estructuras defensivas del Castillo Medieval ha sido redactado por el arquitecto Francisco Somoza y supondrá una inversión de 2,7 millones de euros. Tiene un plazo de ejecución de dos meses.

Una vez aprobado el proyecto, el ayuntamiento celebró una sesión extraordinaria y urgente de la Junta de Gobierno Local a última hora de la mañana para aprobar el pliego de condiciones a partir del cual se contratará la obra.

Por su parte, la Comisión Territorial de Patrimonio, reunida esta mañana, acordó autorizar el proyecto, aunque precisó que la intervención arqueológica tendrá que ser también aprobada por la propia comisión. Además, las catas arqueológicas que se hagan sobre los jardines del castillo no deberán sobrepasar la cota estimada en la zona de la Casa de los Gigantes y en el entorno de los antiguos laboratorios municipales.

La Comisión Territorial de Patrimonio estableció una prescripción más al proyecto consistente en que se establezca un sistema de protección entre el borde del perímetro excavado y el resto del área ajardinada, así como una forma de acceso al adarve para que se puedan seguir manteniendo las vistas desde la muralla.

http://www.europapress.es/

'Santander, ciudad fortificada', el Ateneo de Santander

Bajo el epígrafe 'Santander, ciudad fortificada', el Ateneo de Santander acoge hoy la segunda cita del ciclo de Conferencias organizado por la Asociación para la Divulgación de la Hispanidad (Disad), dentro de su programa de actos conmemorativos del próximo día 12. La ponencia, impartida por el historiador Rafael Palacio Ramos, se enmarca en la tercera edición de este Ciclo sobre la Hispanidad.

Tras la apertura protagonizada por Francisco Ignacio de Cáceres y su acercamiento a la guerra de la Independencia, hoy el ciclo se detiene en la historia de la ciudad de Santander. La charla, tendrá lugar a las ocho de la tarde en el Ateneo. Disad pretende «fomentar el conocimiento de la historia, la cultura y el patrimonio de España de forma objetiva sin visiones parciales ni intereses partidistas».

El historiador santoñés, a través de gráficos, planos y fotografías, se acercará a los proyectos de fortificaciones y defensas que se construyeron para defender la bahía de Santander en el siglo XIX.

Estos formaban parte de un triple anillo concéntrico. El más exterior, con puestos en Aguilar de Campoo, Reinosa y Torrelavega; el medio, en Somo, Peñacastillo, el Puente de Solía, Puente Arce y Liencres. Y, por último, el tercer anillo el de la propia ciudad. De éste, sólo quedan los vestigios de las baterías de Cabo menor y San Pedro del Mar, en la Maruca, del reducto de La Corbanera y de la batería de Sandoval en la península de La Magdalena.

El ciclo organizado por Disad concluirá el próximo día 14 con el testimonio de Íñigo Losada, director del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria, quien acercará la investigación en ingeniería costera al servicio de la sociedad para referir la experiencia de la UC en el contexto internacional.

La Ciudad de Ceuta prepara un plan de protección del fuerte del Hacho


La Ciudad ha adjudicado por 25.000 euros la redacción de un plan especial del conjunto monumental de las fortificaciones del Monte Hacho, concretamente las baterias de costa que pueblan de la ladera sur principalmente, desde el Desnarigado hasta casi la playa de La Ribera.

La adjudicación se ha tramitado por método ordinario y mediante concurso y se falló el pasado 24 de septiembre. La empresa agraciada fue Yamur Arquitectura y Arqueología, por un montante de 25.000 euros, un millar de euros más que el precio base de licitación, según consta en el Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta (BOCCE) publicado ayer.

En la misma zona, las laderas del Monte Hacho, los Planes de Empleo trabajan en la recuperación del camino de ronda para disfrute de senderistas, así como la sirena de Punta Almina, para la que Delegación de Gobierno tiene reservada la función de centro de observación de aves migratorias para impulsar el turismo natural en Ceuta, según anunció recientemente el delegado, José Fernández Chacón.

www.diariosur.es

San Adrián y las fortificaciones, nuevos objetivos

Tras las campañas de verano, los equipos de arqueólogos guipuzoanos vuelven a sus quehaceres habituales, incluidos los encargos que se prolongan en el tiempo, como los del donostiarra fuerte de Ametzagaina, Santa María la Real en Zarautz, Praileaitz, el regreso a Ekain, el Palacio de los Zarautz en Getaria o las minas de Arditurri. Llega el momento también de abordar nuevos proyectos. En cuestión de semanas comenzará un trabajo arqueológico destacado en un lugar emblemático de Gipuzkoa, el túnel de San Adrián, en el macizo de Aizkorri. Se sabe que en este hito de la ruta interior del Camino de Santiago y principal vía de comunicación entre Gipuzkoa y Castilla en la Edad Media quedan restos del puesto de Miqueletes y de la antigua ermita. También se supone que en el interior de la cueva hubo una pequeña fortaleza y que contendrá materiales prehistóricos. Sin embargo, el túnel natural de San Adrián nunca se ha analizado sistemáticamente, hasta ahora. La Diputación Foral de Gipuzkoa ha encargado a la Sociedad de Ciencias Aranzadi la realización de sondeos y la realización de una valoración arqueológica de los contenidos del emblemático lugar. En Arkeolan también tienen previsto abordar un proyecto ambicioso, en torno a las fortificaciones de Gipuzkoa entre los siglos IV y XI. El propósito del plan, que se acometerá en colaboración con la Universidad de Padua, es doble. Por un lado, estudiar exhaustivamente la docena de fortificaciones documentadas, pues, como dice su directora Mertxe Urteaga, «podrían tener un origen anterior a lo que se piensa». Por otro, rastrear, revisar referencias, hacer prospecciones, analizar fotografías aéreas,... con el fin de localizar otras estructuras fortificadas que sin duda hubo en nuestro territorio y de las que se ha perdido la pista.

En Alicante hay 257 fortalezas registradas y de los 90 castillos existentes apenas 30 están en buenas condiciones.

La situación de los castillos y fortalezas en la provincia de Alicante, como sucede en Valencia y Castellón, no invita al optimismo. El inventario de la Asociación de Amigos de los Castillos de Alicante contabiliza 257 fortificaciones en las comarcas alicantinas, de las cuales 90 son castillos. Y sólo unas 30 se encuentran en un buen estado de conservación. Claro que comparado con el negro panorama de sus provincias hermanas, en la de Alicante ha existido una mayor predisposición para lograr salvar de la ruina a estas fortificaciones.

El presidente de Amigos de los Castillos de Alicante, Enrique Mira-Perceval, afirma que "en los últimos años se han impulsado proyectos para rehabilitar y restaurar castillos, fortalezas y torres. Hay ejemplos en Sax, Villena, Elche, Cocentaina... Lo que pasa es que hablamos de más de 250 edificios de este tipo en la provincia de Alicante y muchos de ellos están en estado ruinoso".Mira-Perceval prefiere no hablar de culpables de la pérdida de esta parte del patrimonio cultural. "Yo no hablaría de culpa, en muchos casos no se puede hacer nada porque el castillo está en tal situación de ruina que es imposible comenzar un proceso de restauración. El problema de este tipo de edificaciones es que han perdido su utilidad con el paso del tiempo porque fueron creadas para guerras, para defensa, etc. Y con el paso de los siglos y no tener un fin, se han ido abandonando.

Al menos, no se trata de una culpa dolosa, es la vida que ha cambiado". Otra cosa distinta es que actuaciones urbanísticas han acabado con auténticas joyas del patrimonio. "Hay casos, efectivamente, en que se han saltado la normativa. Recuerdo el caso de la Torre Placia de San Juan de Alicante", afirma.Mira-Perceval tampoco cree que las administraciones se hayan volcado en la restauración del patrimonio eclesiástico en detrimento del mantenimiento de los castillos. "No creo que haya una voluntad de favorecer a unos y perjudicar a otros, pero es que las iglesias han tenido un uso y lo han seguido teniendo, es un patrimonio mucho más fácil de recuperar porque no ha tenido el deterioro que han sufrido los castillos".

La provincia de Alicante está sembrada de castillos y fortalezas. A escasos kilómetros de Benidorm, ya en la Marina Baixa, se encuentra el castillo de San José en Castell de Guadalest, una de las más bellas fortificaciones de la Comunidad Valenciana. Ya en l'Alacantí nos encontramos y podemos visitar las ruinas de los castillos de Busot y Xixona. Además, en la capital se encuentra uno de sus signos de identidad: el Castillo de Santa Bárbara, que se puede visitar. Visitas obligadas son los castillos de Villena, Sax, Biar, Banyeres, Tibi y el palacio de Altamira en Elche.Capítulo aparte merece la serie de torres vigía que jalonan toda la línea de costa, desde Pilar de la Horadada, al sur, hasta la de Dénia. Biar está coronada por su castillo, cuyo elemento principal es la Torre del Homenaje; en su interior, la bóveda de la segunda planta, con rasgos característicos que nos permiten datarla en época almohade, en el siglo XII. Destacable también es el coquetón y compacto castillo de Petrer, completamente reformado, y el de La Mola, a las afueras de Novelda, con su torre triangular única en toda Europa y que forma parte de un conjunto monumental compuesto, además, por el santuario de Santa María Magdalena. Y en Elche se encuentra el Palacio de Altamira, recientemente rehabilitado e incluido en un singular marco museístico, así como las torres de La Calahorra, Resemblanc y Los Vaillos. En la comarca del Bajo Segura se pueden visitar los restos de los castillos de Guardamar, Callosa de Segura y Cox, éste último completamente reconstruido.

Finalmente, del castillo de Orihuela apenas quedan unos pocos restos de torres y lienzos de murallas, a espaldas del Seminario de San Miguel. También son reseñables una serie de fortificaciones que, lejos de carecer de interés, formarían parte de alguna de tantas otras rutas de los castillos: la isla de Tabarca, con su torre y murallas defensivas, el fuerte de Santa Pola, el castillo Del Río (primer asentamiento de Aspe). A ellos, se suman los castillos de Elda, Barxell (en las proximidades de Alcoy), Cocentaina, Agres, Planes, el castillo de La Costurera (en Balones), Millena, Tàrbena, Aljubea (a las afueras de Polop), Confrides, o las torres de Gaianes, Finestrat, Aigües y Torremanzanas.

Video del Castillo de Grisel (Zaragoza)

En el castillo de Grisel pueden realizarse conciertos, recitales y todo tipo de actividades culturales por parte de la asociación cultural Amigos de los Castillos de Aragón, Además es perfecto para localizaciones de cine, televisión y publicidad.

HISTORIA.

El castillo de Grisel en la provincia de Zaragoza está documentado desde 1.106, cuando se realizo una reglamentación de sus riegos. El municipio contó con una población mayoritariamente mudéjar durante varios siglos. Entre sus tenentes se conoce a don Lope Ferrench de Luna en 1301, siendo comprado en 1352 por el Cabildo de Tarazona a Hugo de Cardona, fortificándose ante la amenaza castellana.En el siglo XVI se adapta a una función más palaciega por el Cabildo. El castillo pasaría a manos privados tras la desamortización de Mendizabal, transformando y degradando su aspecto. El castillo es vendido en 1.988 a otro particular quien empieza una dura labor de restauración, que concluye en el año 2.000, habiendo recuperado el castillo parte de su hemosa imagen.

www.castillodegrisel.blogspot.com

www.castillosdearagon.es

Aparece en el Torreón del Ferro de Guadix (Granada) un refugio antiaéreo de la Guerra Civil


El recinto apareció tras un muro añadido en una de las últimas intervenciones en el monumento medieval La muralla accitana continuó cumpliendo su ancestral misión defensiva hasta la primera mitad del siglo XX.

Las obras de rehabilitación del Torreón del Ferro de Guadix devuelven la luz al refugio antiaéreo utilizado durante la Guerra Civil. El descubrimiento pone de manifiesto que la estructura defensiva de la Edad Media accitana también sirvió de refugio para los accitanos de la primera mitad del siglo XX. El refugio ha aparecido tras un muro añadido en una de las últimas intervenciones en el monumento y con un capa de lodo de más de un metro de espesor. Las obras de restauración del Torreón del Ferro comienzan a desnudar la historia del monumento. El Torreón constituye hoy la principal referencia del recinto amurallado de la ciudad medieval. Su restauración pretende dejar a la vista la muralla medieval de la ciudad tal y como no se veía desde hace 500 años. Sin embargo, es difícil desprenderse de toda la historia y la más reciente también ha dejado su huella en él.

En el proceso de rehabilitación se ha comenzado, según comenta el arquitecto de la obra, Juan Carlos García de los Reyes, por la eliminación de añadidos posteriores y precisamente en esta tarea es cuando ha aparecido la entrada a un habitáculo que se relaciona, según los datos históricos y testimonios, con un refugio antiaéreo situado bajo el torreón.


Más de una duda

Su descubrimiento plantea varias incógnitas que para el equipo que trabaja aún no se han resuelto. La primera consiste en averiguar si el habitáculo fue creado expresamente como refugio antiaéreo o se aprovechó uno anterior. García de los Reyes no descarta ninguna de las dos hipótesis, aunque la segunda parece poco probable «porque este tipo de fortificaciones se construían macizas».

La segunda duda que se plantea es la relativa a su abandono. La gran cantidad de lodo encontrado en él hace dudar si la cantidad de tierra depositada en su interior se puso allí con la intención de clausurarlo o son lodos que proceden de inundaciones posteriores.
También se desconoce el futuro del habitáculo. De momento el equipo que trabaja en él lo ha puesto en conocimiento de Cultura que será la encargada de determinar este futuro en relación con el resto de la restauración. Ésta supondrá el el análisis urbano y la recuperación de los elementos que configuran el complejo arqueológico. Además del conocido Torreón del Ferro, también se intervendrá en otros dos torreones en la muralla que asciende hasta el Almorejo.

http://www.ideal.es/

Expertos tratarán de dilucidar el origen romano y visigodo de La Carisa El congreso 'En los orígenes del Reino de Asturias' se celebrará del 8 al 11.

Historiadores, arqueólogos y militares analizarán en Oviedo entre el 8 y el 11 de octubre el origen romano y visigodo de las fortificaciones de El Muro y El Homón de Faro y las vías romanas de La Mesa y La Carisa. El Centro Cultural Cajastur San Francisco será el escenario en el que estos expertos discutirán sobre las nuevas investigaciones en los concejos de Aller, Lena, Somiedo y Teverga que sitúan estos complejos arquitectónicos entre finales del siglo VII y principios del VIII, en la antesala del surgimiento del Reino de Asturias. El coordinador de las investigaciones en La Carisa y La Mesa, Jorge Camino, explicó que los recientes hallazgos arqueológicos demuestran que «el campamento romano no se vuelve a utilizar tras el periodo romano mientras que hoy sabemos que una parte de las fortificaciones astures no corresponde al periodo romano sino al comienzo de la alta Edad Media, entre la ocupación visigoda y el nacimiento del Reino de Asturias». Esta hipótesis servirá de punto de partida del congreso 'En los orígenes del Reino de Asturias. Causas políticas y militares', que tratará de aportar algo de luz a la procedencia de estas invasiones y de qué se defendían en esa época los astures. Asimismo, los expertos que se reunirán la próxima semana en Oviedo intentarán explicar la presencia visigoda en la región. Por su parte, el director general de Patrimonio Cultural, José Adolfo Rodríguez Asensio, destacó que Asturias se encuentra «en un momento de riqueza arqueológica y este congreso ofrece un menú interesante, atractivo y oportuno». Además, Asensio reforzó el «compromiso total» del Principado con las investigaciones arqueológicas. Como complemento al congreso, habrá una exposición en la que se mostrarán las piezas más notables sacadas de las fortificaciones de El Muro y El Homón de Faro, como azadones, clavijas de las tiendas romanas, un lote numismático, dardos de catapulta y el único gatillo de catapulta en el contexto hispano.

http://www.elcomerciodigital.com/

Todos los sábados programa sobre los Castillos de Aragón en Aragón Radio.


A partir 4 de octubre en Aragón Radio, todos los sábados a las 10:20 de la mañana va a ver una sección especial sobre castillos de Aragón dentro del programa "Es Sábado, es Aragón", donde a lo largo de 15 minutos se va hablar de los principales castillos de Aragón.
El presidente de la asociación Amigos de los Castillos de Aragón, Manuel Giménez, va a acudir el plato de Radio Aragón a comentar lo más característico de cada castillo, su historia, sus leyendas, su situación actual,…
Además se van a realizar conexiones en directo con los castillos, para así poder comentar en directo, desde los propios castillos, que está sucediendo en ese mismo momento en ellos. Os anímanos a escuchar el programa en Aragón Radio, todos los sábados a las 10:20.

http://www.aragonradio.es/index.php/mod.programas/mem.detalle/idprograma.16/chk.31cc19eac2bf2fbb146d1a0070e8c3fb.html

El viernes se inaugura en el Castillo de Santa Ana (Almeria) una exposición antológica del indaliano Luis Cañadas.


El artista indaliano Luis Cañadas asistirá el próximo viernes al Castillo de Santa Ana en Roquetas de Mar donde a las 20 horas se inaugurará una exposición antológica con su obra. A este acto está previsto que asista el alcalde de Roquetas, Gabriel Amat, acompañado de Eloisa Cabrera, concejala de Cultura y otros miembros del equipo de gobierno. Sin duda, se trata de una de las más importantes exposiciones que se hayan hecho con la obra de Cañadas.

En el excepcional catalogo de la exposición, realizado por el área de Cultura, la concejala Eloisa Cabrera apunta que "Luis Cañadas, no sólo ha marcado una época pictórica, siendo cofundador del Movimiento Indaliano, y ha hecho propio las magistrales muestras del dominio de todas las técnicas de la pintura, sino que ha sabido abanderar por toda la nación, la importancia y la relevancia de la cultura de nuestra provincia".

La exposición que se inaugura el viernes, asegura Cabrera "es un merecido y sentido tributo a un artista completo en todos los estilos, a un abanderado y perito de las formas libres insinuadas; a un guía de las pinceladas para que éstas encuentren su sitio dentro de un lienzo, encajándose en su rincón perfecto para encontrar la profundidad anhelada, la textura precisa, la luminosidad exacta, el color adecuado y encontrado".

Por su parte, Luis Cañadas mantiene que "en el conjunto de la obra se pueden observar dos tendencias que coexisten como un contrapunto musical: una faceta, que podríamos llamar de pintura negra, más expresionista, y la otra, que corresponde a la concepción más formal y mediterránea". "No busquéis en estas obras perfección extraordinaria ni virtuosismo alguno, ya que nunca pretendí convertir el arte en ejercicio circense del más difícil todavía, mas bien buscad y encontrareis un sentimiento de humildad, de compasión casi", mantiene Cañadas.
El pintor hace una serie de observaciones a su propia obra. "Aunque mi obra es figurativa, la realidad, el motivo es tan solo un pretexto para barajar formas, colores, texturas o calidades, con gran libertad. He trabajado con muy diversos materiales y técnicas, aprovechando las cualidades de cada una de ellas. El óleo dá mucha libertad, en las técnicas mixtas me preocupo sobre todo por buscar calidades inéditas", afirma el pintor.

El mosaico también estará presente en esta muestra. Hay que destacar que en esta técnica, Luis Cañadas fue pionero en Almería y luego lo perfeccionó en Madrid. Aunque Cañadas lo que ama profundamente en su obra es el paisaje. "Siento el paisaje como una realidad interior. En esta muestra se puede apreciar una versión del paisaje almeriense, cubista casi, y otra del castellano", concluye.

Luis Cañadas nace en Almería en 1928, a los once años inicia sus estudios de arte y pintura en la Escuela de Bellas Artes de Almería. En 1945 conoce a Jesús de Perceval y es cofundador del Grupo Indaliano. De 1955 al 1964 desempeña la Cátedra de Pintura y Procedimientos en la Escuela de Arte de Almería y desde 1962 reside en Madrid.De sus numerosas exposiciones colectivas destacar la realizada en el Museo de Arte Moderno de Madrid en 1947, en Buenos Aires-Argentina y Sao Paulo-Brasil en 1948, Arte Actual de Valencia en 1960, Circulo de Bellas Artes y Academia de San Antón de Madrid. De sus individuales en la galería Quixote y Circulo 2 de Madrid, Sala Pinazo de Valencia, galería Cero de Murcia.Destaca su labor en murales, mosaicos y vidrieras por toda España, habiendo realizado a la fecha mas de treinta, destacando el Corte ingles de Sevilla, la Facultad de Medicina y el Palacio de Congresos de Madrid y la Estación de Autobuses y del Ferrocarril de Almería

http://www.teleprensa.net/

El Gobierno estudiará un parador nacional en el castillo de Sagunt, el castillo más antiguo de España agoniza.

Gobierno, Ayuntamiento de Sagunt y expertos en temas patrimoniales apoyan la propuesta de construir un parador en el castillo de Sagunt, para evitar su degradación. La iniciativa, como avanzó el martes 20 minutos, ha sido lanzada por el presidente del Consell Valencià de Cultura (CVC), Santiago Grisolía, quien ha enviado una carta al consejero delegado de Paradores de España, Miguel Martínez, en la que pide ayuda para salvar las ruinas del castillo más antiguo del país.

El delegado del Gobierno, Ricardo Peralta, afirmó el martes que estudiará "con el máximo interés la propuesta". "Nuestra comunidad tiene un número de paradores consolidado, y no estamos en déficit de plazas hoteleras", agregó Peralta, pero apostó por: "una actuación coordinada de las administraciones sin pleitos interminables".

El concejal de Cultura de Sagunt, Vicente Payà, manifestó: "Algunos paradores han estropeado castillos, pero el de Sagunt es muy grande en kilómetros y hace falta". El decano del Colegio de Arquitectos, Juan Castillo, indicó que «es una idea estupenda", pero advirtió que «se debe tener mucha sensibilidad con el entorno». El presidente provincial de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, Vicente Aparici, consideró: "El abandono secular del castillo de Sagunt ha sido una gran verguenza. Bienvenido sea cualquier proyecto que lo resucite y permita su mejor acceso y mayor disfrute".